El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reconsideró hoy viernes la modalidad de empleo parcial como una alternativa urgente a implementar a finales de año, ante la demanda de miles de personas por una oportunidad laboral.
La asesora jurídica del Cohep, Alejandra Banegas, se refirió a la propuesta de trabajo parcial del Partido Liberal, que no es un trabajo temporal, y que en el contexto actual es necesario crear y brindar al pueblo alternativas para encontrar la conciliación.
Las reformas al artículo 328 no pretenden revivir la Ley de Trabajo por Horas, explicó Banegas, no es una ley con condiciones especiales, sino que es una reforma dentro del propio Código del Trabajo, lo que implica que todo lo demás con los derechos que les corresponden. establecido en la ley que regula el empleo en el país.
“La aprobación de esta reforma no representa un final, la miramos con alegría como el inicio de nuevas reformas y nuevos avances en un Código del Trabajo”, añadió Banegas.
En el contexto de los desafíos laborales en Honduras y la propuesta de empleo parcial, hasta el 2018 el empleo iba creciendo, sin embargo en 2019 y 2020 se redujo, producto de la desaceleración económica y la pandemia, luego en 2021 hubo una ligera recuperación del 1,8 por ciento justificado por la reapertura económica y para 2022 volvió a reflejar una reducción, del orden del 2,5 por ciento del empleo.
Mientras que el desempleo en 2018 afectó a más de 245 mil personas, en 2022 este problema afectará a más de 356 mil hondureños.
El desempleo afecta principalmente a la población joven y a las mujeres que por falta de oportunidades deciden migrar.
El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), Rolando Alvarenga, lamentó que las leyes que no han sido aprobadas por negligencia del Congreso Nacional sigan siendo archivadas mientras la necesidad de empleo sigue latente.
“Si hacemos una encuesta, lo que más busca la gente es un trabajo para mantener a su familia”, dijo para luego agregar que por eso el sector empresarial insiste tanto en este tema. (WH)
MERCADO DE TRABAJO
Los jóvenes son los más vulnerables
Cifras del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) también revelan que los jóvenes siguen siendo los más vulnerables a la hora de ingresar al mercado laboral, especialmente si carecen de educación o formación profesional.
En los últimos años se ha producido un aumento del 4 por ciento de esta población, lo que limita su progreso social. En Honduras, el desempleo afecta más a las mujeres, con una tasa que casi duplica la de los hombres: 12,9 por ciento frente a 6,2 por ciento.
La tasa de desempleo de las mujeres aumentó de 10.7 por ciento en 2021 a 12.9 por ciento en 2022, esto representa un aumento de 27,670 mujeres que se encuentran buscando empleo.
Por su parte, en el caso de los hombres, el desempleo se redujo del 7,0 por ciento al 6,2 por ciento.
El aumento del desempleo femenino tiene muchas implicaciones como la reducción de los ingresos de los hogares y la falta de habilidades o formación específicas que las hagan más competitivas en el mercado laboral actual, esta falta de habilidades dificulta aún más su capacidad para encontrar y mantener empleos estables y bien trabajos remunerados.
La falta de oportunidades laborales es el motor que impulsa la pobreza y la migración.
Al tercer trimestre de 2023, se ha registrado un aumento del 13 por ciento de hondureños detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, en comparación con la misma fecha de 2022.